viernes, 30 de enero de 2009

JOÃO DO RIO


JOÃO DO RIO
João Paulo Emílio Cristovão dos Santos Coelho Barreto.

Periodista, cronista, traductor y teatrólogo carioca, nacido el 5 de Agosto de 1881 y fallecido el 23 de Junio de 1921.
Este curioso personaje carioca, Paulo Barreto, que usaba el seudónimo de João do Rio, a principios del siglo XX, exactamente en el año 1904, llevó a cabo una serie de reportajes que luego tituló “Las religiones en Rio”, para sacar adelante la publicación de un libro con ese nombre, que vendió la friolera de 8.000 ejemplares en pocos años, hazaña para la época, teniendo en cuenta la alta tasa de analfabetismo que existía en Brasil en esos tiempos. Debe haber resultado interesante para el público lector, la fusión del arte de escribir de este sujeto, y la temática elegida a describir. Precediendo en 25 años a la obra sobre religiones brasileñas de Nina Rodrigues, este hombre tuvo la cualidad de recorrer calles y barrios cariocas, meterse en cuando lugar había, donde se desarrollaba la vida popular, llegando así también al ambiente religioso popular de la “macumba”, cuatro años antes de surgir declarada la Umbanda.
Vivió la calle, vivió el pueblo, criticando y destacando la vida popular de su ciudad natal.
Su aparente posición social y cultural puede resultar cruda, amarga y hasta cínica en alguno tramos de sus letras, adhiriendo quizás a la fórmula terrible que menciona Gomes en su propia obra, cuando dice: En las sociedades organizadas, solo interesan la gente de arriba y la canalla. Porque son imprevisibles y se parecen entre sí, por el valor de sus recursos y la ausencia de escrúpulos.
Vivió la calle, y en la calle murió. Sufriendo de obesidad, un día, el 23 de Junio del ’21, infartó a bordo de un taxímetro.Consideré -por ese último punto mencionado-, de interés común, dar una ojeada a su obra, para que cada uno saque sus propias conclusiones.
La mía, en particular, está cifrada en las características sociológicas que entornaban la vida religiosa de ese entonces, viendo que no difieren en sus rasgos generales, con las de hoy día, a pesar de los cambios lógicos y esperables acontecidos en la marcha popular, durante más de 100 años.
Por ello, extraje de esa obra, trozos traducidos, en los que se aprecia algún detalle que sirve de referencia para la totalidad del panorama.
Así mismo, incluyo al final de esta nota, un hipervínculo que contiene la obra completa en su idioma original.

LAS RELIGIONES EN RIO

A: MANUEL JORGE DE OLIVEIRA ROCHA
mi amigo.

¿La religión? Un misterioso sentimiento, mezcla de terror y esperanza, la simbolización lúgubre o alegre de un poder que no tenemos y anhelamos tener, lo desconocido avasallante, lo equívoco, el miedo, la perversidad. Río, como todas las ciudades en estos tiempos de irreverencia, tiene en cada calle un templo y en cada hombre una creencia diversa.…Ellos van por ahí, papas, profetas, creyentes y reveladores, orgullosos cada uno de su culto, el único que es Verdad. Hablándoles buenamente, sin la intención de agredirlos, se logra que se confiesen –porque sólo una cosa es imposible para el hombre: engañar a su semejante, en la fe.Fue lo que hizo que el reportaje, al que la Gazeta de Notícias brindó tan larga hospitalidad y un ruido tan grande; este fue mi esfuerzo: levantar un poco el misterio de las creencias en esta ciudad. No es un trabajo completo. Lejos de eso. Cada una de esas teligiones daría harta mesa para un volumen de revelaciones. Yo apenas entreví la bondad, el mal y lo bizarro de los cultos, pero tan convencido y con tal deseo de ser exacto que bien puede servir de título a este libro la frase de Montaigne:
Cecy est un livre de bonne foy.João de Rio

EN EL MUNDO DE LOS HECHIZOS
LOS HECHICEROS
Antonio es como esos adolescentes africanos de los que habla el escritor inglés. Los adolescentes sabían de los dioses católicos y de sus propios dioses, pero sólo veneraban el whiskey y el schilling. Antonio conoce muy bien a Nuestra Señora de los Dolores, está familiarizado con los orixalás de África, pero sólo respeta el papel moneda y el vino Oporto. Gracias a esos dos poderosos agentes, gocé de la intimidad de Antonio, negro inteligente y vivaz; gracias a Antonio, conocí las casas de las calles de São Diogo, Barão de S. Felix, Nuncio y de la América, donde se realizan los candomblés y viven los pais-de-santo. Y di gracias a Dios, porque no hay en verdad, en toda la ciudad, medio tan interesante.Va usted a admirar muchas cosas! – decía Antonio al sonreír; y decía la verdad.De la gran cantidad de esclavos africanos venidos para Río en el templo del Brasil colonia y el Brasil monarquía, quedan unos mil negros. Son todos de las pequeñas naciones del interior de África, pertenecen a los igesá, oié, ebá, aboum, haussá, itaqua, o se consideran hijos de los ibouam, ixáu de los gêge y de los cambiadas. Algunos ricos mandan descendencia brasileña a África para estudiar la religión, otros dejan como dote a los hijos cruzados de aquí, los misterios y las hechicerías. Todos, en tanto, hablan entre sí un idioma común: el eubá.Antonio, que estudió en Lagos, decía:El eubá para los africanos es como el inglés para los pueblos civilizados. Quien habla eubá puede atravesar África y vivir entre los pretos de Río. Sólo los cambiadas ignoran el eubá, pero esos ignoran hasta su propia lengua, que es muy difícil. Cuando los cambiadas hablan, mezclan todas las lenguas... Ahora; los orixás y los alufás sólo hablan eubá….

...-Pero por qué un carnero?- Porque el carnero muere callado. Fue Antonio Mina quien hizo el despacho y todos nosotros rezamos de bruces y le dimos para el despacho, que costó ciento ochenta y tres mil reis.Entonces, tomé mi sombrero, apreté la mano del fantasioso Sanin.- Pues hace mal, Baba, muy mal en dar su dinero, porque quien habla de ustedes soy yo.Y como el negro aterrado abriese la boca enorme, yo abrí la billetera y lo convencí de que todas sus fantasías, arrancadas del sertón de África, no valen el placer de venderlas bien.Dinero, muertes, e infamia son las bases de ese templo formidable del hechizo!



Sugiero bajar el archivo, y leer el librito, para ver TODO! lo demás al respecto, en su lengua vernácula.
Numo.
http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_action=&co_obra=7617

martes, 20 de enero de 2009

LAS LANGOSTAS DE INHASSÃ

Plaga: langosta arrasa en Lavalleja


"Comió lo poco que quedaba de pasto", afirman en Polanco



LAVALLEJA FERNANDO BONHOME

Hasta ahora, Lavalleja no había sido incluido entre los departamentos con situación grave por la sequía, pero en los últimos días se agudizó la falta de agua y se agregó el problema de la plaga de la langosta.
El Ministerio de Ganadería anunció el comienzo de una red de alerta en todo el país ante la explosión poblacional de "langostas del país", "langostas criollas" o "tucuras". Y se mencionó los departamentos de Durazno, Florida, Flores, Cerro Largo, Treinta y Tres y Soriano.
Sin embargo, un productor agropecuario de la zona de Polanco en Lavalleja, dijo a El País que "lo poco que quedaba se lo comió la langosta". El insecto ingresó a Lavalleja por esa zona pero ya se ha extendido a todo el departamento. A su paso devora lo que encuentra y el poco pasto que hay lo deja "micropicado". Además del campo natural, la langosta ha devorado en la zona plantaciones de sudan y sorgo, cultivos que algunos productores administran como forraje para los animales.
A la vez, los apicultores se han mostrado preocupados por el tema, ya que -a causa de la sequía-, la producción de miel en el Sur del departamento se ha reducido a más de la mitad. Se teme que si la langosta sigue avanzando, pueden morir colmenares por inanición.
INSECTICIDAS. El Ministerio de Ganadería firmó un decreto que amplía la cantidad de productos químicos que pueden usarse para combatir la langosta. Hasta ahora sólo estaba habilitado un insecticida, que había sido criticado por los productores rurales debido a que afecta a las colmenas de abejas. Hasta el 1° de marzo, se habilitaron seis nuevos productos químicos, pero Ganadería pide no hacer "aplicación masiva": se recomienda usarlos sólo si hay más de diez langostas por metro cuadrado y si existe daño económico.
En tanto, el intendente de Lavalleja Herman Vergara dijo el sábado al diario Primera Página que la comuna se ha visto desbordada al atender los pedidos de limpieza de tajamares y agua potable.
Anualmente la intendencia limpia 400 tajamares, pero en lo que va de enero ha recibido más de 100 solicitudes. La oficina comercial de OSE en Minas decretó en los últimos días restricciones de agua potable para todo el departamento. En Solís de Mataojo podrían registrarse los mayores inconvenientes si se mantiene la sequía.


El País Digital


Recuerdo la segunda y pésima parte de la saga de la película El Exorcista, The Heretic, inspirada en la novela de William Blatty; y esta en particular dirigida y creada por John Boorman, donde su protagonista fue Richard Burton, envestido en jesuita que va hasta África a tratar de tomar por los pelos y neutralizar de una vez por todas -lo que no pudo Max von Sydow en el original y primer film-, al demonio Pazuzu, de origen asirio, pero que le gustaba aparentemente manejarse en el continente negro.Allí, este demonio mosca, o langosta, adopta otro nombre muy africano, y posee al joven Kokumo, proyecto de sacerdote africano que es montado en una parigüela, eruexim de Inhassã en mano, transportado por los plantíos para ahuyentar a la plaga de langostas -el popular gafanhoto brasileiro-, que venía a comerse todo. Pero, el Orixá no puede controlar la situación y el pobre muchacho es poseído por el demonio de marras.
¿Por qué Inhassã no controla la situación, pues… porque en parte -en otra parte de otra historia, más proverbial y fundamentada-, ese animalito es uno de los simbólicos de Ella, y no es así no más como le puede dar por el lomo. Aunque, el eruexim –ese mismo que algunos uruguayos trajeron como souvenir de su periplo por Nigeria, diciendo que era un “espanta-moscas” de los reyes africanos-, ritualística y litúrgicamente, se le reconoce como el atributo de la diosa africana para espantar y controlar tanto langostas como egun (egun, así en nuestro singular, ya que en yoruba ese tipo de pluralización no existe, a pesar de que por nuestra latitud castiza suelen decir con facilidad: “egunes”), con su sonido silbante al rotarlo por los aires, casi emulando al viento simbólico de Inhassã en los cañaverales.Y todo esto, tan retórico y dialéctico en exceso, se debe al artículo del diario El País que encabeza esta nota, quizás, para confirmar que algunos de nuestros adláteres del nordeste brasileño, rendidores de culto al Orixa, ellos, afirman que uno de los Orixá principales regentes de este año es, precisamente: Inhassã. Se abre la polémica y se escuchan gritos. De guerra, o de los otros.-
Numo.

jueves, 15 de enero de 2009

AYER Y HOY

Si de algo pueden servir estas tendencias del hombre a comunicarse por medio del mundo virtual de internet, quizás podría suponerse que en el tema religioso poco sea lo rescatable, desde el punto de vista técnico, y mucho lo rescatable desde el punto de vista demagógico.Vemos desparramados de manera multicolor por la red, grupos, grupúsculos, blog, facebook, de todo tipo y referencia, al respecto. Algunos con su aporte sano, otros no; algunos con disparates, otros no; algunos más, con intenciones demagógicas o comerciales, propagandísticas o con deseos de figurar al mejor estilo estrella o vedette; de todo, como en botica.
Pero... hete aquí que de pronto, pueda ser de utilidad este medio, para ponerle luz, del color que sea y corresponda, a la actualidad del culto al Orixá, resaltando el cotidiano vivir de la fe en manos del Hombre.
Claro, debemos reconocer que a veces, aunqe escasas, algunas personas pueden salir favorecidas de algún comentario, alguna sugerencia sana y a punto, volviendo así y transformándose así este medio, en un resurgir de “la era de la luces”, cuando todos querían saber todo, y todos decían todo lo que sabían. En fin.

Por lo pronto, encontré, trillando ese caminito de preguntar, vichar y tratar de estudiar y resolver incógnitas humanas, un artículo de Nelson de Souza, en el blog: Candomble, o mundo dos orixás; http://ocandomble.wordpress.com/ .En su perfil personal, dice ser iniciado en 1987 en Angola, pasando pronto a Ketu. Años de obligaciones, 21, estando en la actualidad en las manos de Yemanjá, de Kaiáluomim, siendo él de Ogum con Yemnajá. Tomegê do Ogum.Volviéndo a su artículo, que me causó buena impresión, por la postura, la interpretación de los hechos y el corazón que trasluce en sus letras, tengo el agrado de compartirlo aquí con ustedes, anexando algunas imágenes que resaltan el hoy y el ayer.-
Numo.-

Um grande vazio.
Cheio até a tampa de “verdades”.
Vendem-se verdades e fantasias, dê seu lance.
Esta experiência no blog tem enriquecido minha vida religiosa sobremaneira, mas também tem me assustado na mesma medida. Hoje tenho visto que se perdem valores tradicionais da religião e que muitas vezes essa perda é propositada, é de encomenda e sob medida para o mercado, para o público alvo. O candomblé tem se tornado muitas vezes vazio, desfigurado, e dizem que isto é evolução ou reinvenção. Prefiro o velho modelo.
“Há muito tempo eu escuto este papo furado dizendo que o samba acabou. Só se foi quando o dia clareou”. Samba de Paulinho da Viola.
Só agora, depois de tanto procurar eu encontrei o paralelo que me satisfez: o carnaval, é isso! Assim como o Candomblé, o carnaval é baseado na família e na comunidade. E como podemos mostrar aos jovens hoje o valor da família religiosa se a maioria chega às Casas de Axé sem noção do que é a própria família? Sem o menor respeito a pai e mãe, isolados em seus mundos de computadores e jogos?
O candomblé resiste em poucas “ilhas”, assim como o “samba de fato” , onde também se preservam folhas e conhecimento. Exatamente por isso, essas ilhas têm sido excluídas da grande comunidade religiosa e cultural, que não aceita que o candomblé e o samba continuem simples dentro de suas complexidades; eles são simples.
Assim como o carnaval, o candomblé vem sendo profissionalizado, tem até passos marcados, ensinados em mil cursos de dança afro. As fantasias/roupas de santo, vêm com seus esplendores e adornos de cabeça, a cada dia mais parecidos e quase não dá mais para sabermos o que é do Orixá e o que é do carnaval. Já não basta estes adornos serem confeccionados pelos mesmos profissionais de carnaval, com os mesmos materiais. Hoje precisam ter um nome, uma griffe, tem que ter assinatura de “estilistas”, tem é modismo.
E as cantigas? Estas merecem um capitulo à parte, são cantadas como se todas contassem a mesma história, com os “bailarinos” demonstrando com seus gingados e expressões corporais o que está sendo “cantado”. Por vezes se inventa cantiga de encomenda que, a exemplo do carnaval, não passam daquele ano ou do enredo que foi apresentado. A entrada do xirê é uma verdadeira comissão de frente, com passos marcados, coreografias, caras e bocas. Só ainda não conseguiram dividir as alas, mas… Tem gente fazendo do candomblé uma passarela do samba, só falta a bilheteria… se bem que esta existe sim, mas fica num quartinho nos fundos…
Eu gosto mais do carnaval antigo, sem alas, com sambas que até hoje são lembrados, onde os passistas - e não reboladores - sambavam como se sambava nos morros, com ginga e graça. Não como é hoje, uma “venda” escancarada do sexo. Tem até outros ritmos no samba, são as inovações. Eu prefiro o antigo, aquele que ainda resiste em velhas rodas de samba na Gamboa, na Lapa, em Paquetá, no Centro do Rio, em Madureira, na Mangueira e outros. Não sou de frequentar estes locais, mas sei onde tem coisa boa. Tenho meu informante.
Se vocês ainda não presenciaram tais fatos, podem me apedrejar.
Hoje há uma onda de glamourização do espectáculo onde não é aceito que Orixá seja cultuado sem pompa e circunstância e que os zeladores sejam humanos e mortais. Só se deseja o estrelato e a imortalidade dos astros e estrelas. Não é parecido com carnaval? Durante uma festa são sete ou mais trocas de figurino, são horas de apresentação e glamour, ostentação e vaidade. Orixá que é bom… muito pouco se vê. Então, não é parecido com carnaval? Eu acho!
Para mim este comportamento está ligado à falta de uma família rígida e amorosa, onde os valores morais deveriam ser ensinados aos filhos. Restam as fantasias e o aprendizado da rua. As grandes Casas de Axé são simples e os grandes nomes do candomblé são simples, como são simples nossos amados pais e mães.
Hoje o que vejo são pessoas que se acostumaram à solidão e querem fazer suas oferendas sozinhas porque não confiam em ninguém. Mas talvez, se tivéssemos um formulário para preencher em que constasse e-mail, MSN, Orkut, site e outros mecanismos de confirmação eletrônica de identidade, essa pessoa virtual fosse considerada confiável e assim poderíamos entregar nossa cabeça em suas mãos com absoluta segurança de que, em trinta e dois segundos, ela rodaria o programa necessário e nossas vidas estariam resolvidas, sem dores, sem amores desfeitos, sem desemprego, sem perdas.
Mas por que não confiar em ninguém? Eu não entendo isso… o candomblé é uma comunidade e uma só família, ou deveria ser, ou gostaria que fosse, enfim… A base da religião é o convívio em comunidade, com normas e regras idênticas à da família. Mas como falar de regras e família se ambas deixaram de valer, deixaram de existir como as conheci e deram lugar ao vale tudo, ao tudo pode, tudo é permitido para não frustrar o filhinho queridinho? Como falar de candomblé neste mundo virtual, onde muitos se deixam enganar e outros são enganados enquanto procuram pela solução fácil e rápida dos seus problemas, como se fosse um toque de mouse, uma teclada a mais? O candomblé precisa de tempo, o universo precisa de tempo e o Orixá precisa de tempo. Mas não damos esse tempo, queremos agora, queremos porque queremos, sem saber se de fato podemos ter.
Mas se não pudermos agora, de imediato, é só dar um but, é só reiniciar. Talvez seja só uma falha no servidor.
O candomblé é simples. O carnaval é simples. Nós somos complicados. Eu então…
Tomege do Ogum

miércoles, 14 de enero de 2009

LAVADO DE NOSSO SENHOR DO BONFIM

El inicio de la 254º Lavado del Bonfim comenzará a las 8hs30 de mañana Jueves 15 de Enero de 2009, en las escaleras de la Basílica de Nuestra Señora de la Concepción de la Playa, en Salvador, Bahía. El evento tendrá las presentaciones de un coro dirigido por el maestro Francisco Rufino y compuesto por integrantes de otros coros de la capital bahiana, de la Iglesia del Bonfim y de los Filhos de Gandhi. Reunirá también religiosos de las iglesias bautista y católica, representantes de las religiones afrobrasileñas y del espiritismo. Harán en conjunto, una oración por la paz. La Iglesia Católica estará representada por el padre Valson Santos Sandes, el babá Silvonilton representando a las religiones afrobrasileñas, y Marcelo Mariano Cadidé, por el espiritismo. Al final, el coro de los Filhos de Gandhi se presentarán nuevamente, dando inicio al cortejo que tomará dirección hacia la Colina Sagrada.

¿El Lavado del Bonfim es un ritual católico o del Candomblé?

En Bahía, en el segundo jueves después del Día de Reyes. Dos religiones que siempre sostuvieron sus encuentros y desencuentros, se unen para un ritual religioso en común –el lavado de la escalera de Nuestro Señor del Bonfim. En ese día, católicos y adeptos del candomblé recorren juntos los 8 quilómetros por las calles bahianas, cantando himnos de adoración a las dos principales divinidades de cada creencia: Nuestro Señor Jesucristo y Oxalá, configurando uno de los mayores ejemplos brasileños del fenómeno de fusión de religiones, conocido como sincretismo. Pero, lo más curioso de la fiesta es que el centro del ritual, la escalera, tiene apenas diez escalones, en torno a los cuales cerca de un millón de personas se reune anualmente.
La inusitada camaradería entre las religiones tiene origen en la época de la esclavitud, cuando portugueses y esclavos, juntos, preparaban la capilla para la fiesta de cerramiento de la novena devoción a Nuestro Señor del Bonfim. La imagen del homenajeado es una réplica en madera de 1.06 metros de otra de Cristo que es venerada en Setúbal, Portugal y que fue traída a Brasil en 1745 por el capitán de Mar y Guerra Teodósio Rodrigues de Faria, portugués devoto. Fue instalada primeramente en la Capilla de Nuestra Señora de la Pena de Francia, en Itapagipe (Minas Gerais), durante la Pascua, y alllí estuvo hasta lograr una iglesia en 1745, en Bonfim, Salvador, Bahía, lugar que le dedicó el nombre. En 1804, fue instituida por el Papa Pío VII, la novena a Nuestro Señor del Bonfim. La duración de los nueve días es una referencia al intervalo entre la ascensión de Jesucristo al Cielo después de la resurreción e el descenso del Espíritu Santo, narrado en la Biblia. En ese período, los fieles se reunen en misas nocturnas con música y oraciones. La novena culmina con una misa festiva en la mañana del último día, el segundo domingo después de la Fiesta de Reyes. El jueves anterior a la fiesta de cerramiento, los señores portugueses hacían preparar a sus exclavos el templo junto a los fieles, limpiando y adornando la iglesia por dentro y por fuera.Venidos de África, los esclavos eran obligados a adherir al catolicismo, a desprecio de su creencia de origen. Para mantener sus tradiciones religiosas, hacían asociaciones entre divinidades cristianas, Cristo, Virgen María y Santos, y las divinidades africanas, en el novel candomblé bahiano. Así, la preparación de la iglesia se transformaba en un acto de loor a la principal divinidad del candomblé: Oxalá, el Orixá asociado a Nuestro Señor del Bonfim. Hasta finales de los años 1950, la tradición tenía una característica popular, y la iglesia era efectivamente lavada por los participantes. A partir de la década de los ’60, cuando Bahía se transformó en polo turístico, y el ritual comenzó a reunir multitudes, por razones de seguridad el lavado pasó a ser simbólico y a ocurrir apenas del lado exterior de la iglesia, que mantiene sus puertas cerradas en ese día, dejando accesible apenas la escalinata de acceso. Más allá de los fieles, participan bandas, grupos de manifestación folclórica, turistas y curiosos. Muchos se visten de blanco para la ocasión, que es el color de Oxalá. Mujeres entrajadas de bahianas, con vestidos blancos, turbantes y brazaletes, lideran el cortejo, que sale de la Iglesia de la Concepción de la Playa, en el barrio Dos de Julio, alrededor de las 10 de la mañana, después de finalizad la misa. Cargan jarros con agua perfumada que es derramada en los escalones de la Iglesia de Nuestro Señor del Bonfim. El agua es preparada en los terreiros de candomblé, de uno a siete días antes del ritual.
El perfume es de las hojas y hierbas como el naranjo, la lavanda y el levante, explica la Mãe de Santo Benizaura Rocha de Almeida, del terreiro Luanda Junça.
La mezcla queda en reposo en una sala sagrada de culto para la materialización de la fuerza del Orixá hasta el día de la fiesta, según el Babalorixá Alexandre Soares de Almeida Sampaio Leite, del terreiro Ilé Axé Ogum Atojá. Además de ser utilizada para lavar la escalinata, también es usada para ungir por el camino a los participantes que buscan protección espiritual. El ritual termina en una fiesta, animada por música y comidas y bebidas típicas, vendidas en las barracas que son montadas alrededor de la iglesia.
A pesar del clima de confraternidad, este tipo de equilibrio entre las dos creencias no es fácil, pues existen diferencias entre las religiones cristianas y las afrobrasileñas. Aparecen, inclusive, movimientos en contra del sincretismo, que pretenden separar drásticamente el candomblé del catolicismo. Así y todo, es cable considerar que muchos católicos en su proceder espiritual, recurren a terreiros del candomblé durante todo el año, así como también muchos sacerdotes y adeptos del candomblé, van a misa católica y hasta comulgan en la fe.Pero la razón social que justifica tal tolerancia en ese día del lavado de la escalinata del Bonfim, se debe a que el evento es considerado por muchos más una fiesta profana con fuerte rasgo turístico, y la anuencia correspondiente de la Prefectura soteropolitana, ya que es la fiesta que atrae más turistas luego del Carnaval. Un millón de personas. Esta será la primera vez en 254 años de su historia, que un representante de la Iglesia Católica bendicirá a los participantes del Lavado del Bonfim. El padre Edson, vicario de la Parroquia de Nuestro Señor del Bonfim, dice que los fieles que puedan llegar al atrio de la iglesia, seràn bendecidos y podrán oir algunas palabras “para alimentar el alma”. El párroco aseguró que la inciciativa fue tomada por una cuestión de sensibilidad pastoral.“Creo que la ausencia de la Iglesia dejaba un vacío muy grande al fin de la fiesta”. El padre Edson, que aguardará la llegada de los fieles frente a la puerta principal de la iglesia, dice que su origne bahiano lo influenció en la iniciativa. “Soy bahiano y me gusta el cortejo”, afirmó. Además de la presencia de un Padre, en este año el Lavado contará con otro hecho. La imagen mayor del Señor del Bonfim estará en el medio de la nave principal dela iglesia, y no en el abside, su lugar habitual. “Nunca antes una imagen estuvo tan cerca de la puerta”, dice un funcionario de la iglesia. “Por razones de seguridad, la policia recomienda que no se permita la entrada a los fieles”, explicó el Padre Edson. El festejo comenzará a las 8hs30 en la Basílica de nuestra Señora de la Concepción de la Playa, en el barrio Comércio. En seguida de la misa, quema de fuegos artificiales, y el inicio del cortejo, encabezado por 500 bahianas adornadas de flores y vestidos bordados. Casi un millón de católicos, hijos del candomblé, y turistas, recorrerán los 8 quilómetros hasta llegar al Bonfim alrededor del mediodía. Bandas musicales, charangas, agremiaciones carnavalescas, afoxés y grupos de percusión también participarán de la caminata. La Policía Militar dará seguridad y custodia desde Concepción de la Playa hasta Bonfim, con un efectivo de 2533 funcionarios. Puestos de atención serán montados por la Secretaría Municipal de Salud, además de tres puestos de atención móvil de la SAMU, en Concepción de la Playa, Mares, y a los pies de la Colina Sagrada.Se instalaron 180 sanitarios químicos (124 femeninos y 56 masculinos).La limpieza antes y después de los festejos será realizada por 460 agentes, que usarán 16 compactadores, 12 camiones, un Munk, un ómnibus, siete camiones pipa y tres carros. El culto al Señor del Bonfim llegó a Salvador en 1745, pero se supone por datos históricos que el Lavado, aunque no tenga una fecha exacta, comenzó en el siglo XIX, en el período de la Independencia de Bahía. Hasta la década del 50, las bahianas tenían acceso al interior de la iglesia y lavaban desde el altar hasta la escalinata de la entrada. Hasta que la Arquidiócesis limitó la fiesta al atrio de lña entrada, quedando las puertas cerradas, con excepción de este año, que el templo será abierto, aunque el público no tendrá acceso al interior.Hasta 1998, la parte profana de la fiesta contaba con tríos eléctricos, pero un acuerdo entre la Arquidiócesis, Emtursa y la devoción organizadora del evento prohibió la presencia de esos tríos eléctricos alegando una descaracterización de la fiesta de origen religioso, e inseguridad, pues los tríos atraían un volumen de público elevado de no adeptos.
Glória a ti neste dia de glória
Glória a ti redentor que há cem anos
Nossos pais conduziste à vitória
Pelos mares e campos baianos.
Dessa sagrada colina Mansão da misericórdia
Dai-nos a graça divina Da justiça e da concórdia
Glória a ti nessa altura sagrada
És o eterno farol, és o guia
És, Senhor, sentinela avançada
És a guarda imortal da Bahia.
Dessa sagrada colinaMansão da misericórdia
Dai-nos a graça divina Da justiça e da concórdia
Aos teus pés que nos deste o direito
Aos teus pés que nos deste a verdade
Trata e exulta num férvido preito
A alma em festa da nossa cidade.
Dessa sagrada colina
Mansão da misericórdia
Dai-nos a graça divina Da justiça e da concórdia.


Himno del Senhor do Bonfim
Composición: João Antonio Wanderlei / Peiton de Vilar Llegó a ser grabado por Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa y Os Mutantes, considerado un manifiesto del Movimento Tropicalista de finales de los años 1960

viernes, 2 de enero de 2009

Al final: ¿Está presente en 2009?

De acuerdo al registro del merindilogun realizado, en realidad, acá en el Sur reconocemos la regencia de Ogum (en su cualidad de Ogum Já), pero también debemos reconocer la presencia de Oxosse, supeditado a la energía de Inhassã y Exu en este año.
Por tanto, abrámos la "dulce" polémica: ¿hasta dónde y en que condiciones y circunstancias es que se nota la regencia de Inhassã y Exu en este tremente 2009?
¿Es Oxosse regente con los últimos dos mencionados: Inhassã y Exu?
¿Cuál es la forma de regencia de Oxum Apará, además?
Y en caso de reconocer a los cinco Orixá mencionados: ¿en qué áreas de la vida del hombre, y en que aconteceres del mundo, harán notar cada uno su energía?

Numo de Xangô