"Comió lo poco que quedaba de pasto", afirman en Polanco
LAVALLEJA FERNANDO BONHOME

El Ministerio de Ganadería anunció el comienzo de una red de alerta en todo el país ante la explosión poblacional de "langostas del país", "langostas criollas" o "tucuras". Y se mencionó los departamentos de Durazno, Florida, Flores, Cerro Largo, Treinta y Tres y Soriano.
Sin embargo, un productor agropecuario de la zona de Polanco en Lavalleja, dijo a El País que "lo poco que quedaba se lo comió la langosta". El insecto ingresó a Lavalleja por esa zona pero ya se ha extendido a todo el departamento. A su paso devora lo que encuentra y el poco pasto que hay lo deja "micropicado". Además del campo natural, la langosta ha devorado en la zona plantaciones de sudan y sorgo, cultivos que algunos productores administran como forraje para los animales.
A la vez, los apicultores se han mostrado preocupados por el tema, ya que -a causa de la sequía-, la producción de miel en el Sur del departamento se ha reducido a más de la mitad. Se teme que si la langosta sigue avanzando, pueden morir colmenares por inanición.
INSECTICIDAS. El Ministerio de Ganadería firmó un decreto que amplía la cantidad de productos químicos que pueden usarse para combatir la langosta. Hasta ahora sólo estaba habilitado un insecticida, que había sido criticado por los productores rurales debido a que afecta a las colmenas de abejas. Hasta el 1° de marzo, se habilitaron seis nuevos productos químicos, pero Ganadería pide no hacer "aplicación masiva": se recomienda usarlos sólo si hay más de diez langostas por metro cuadrado y si existe daño económico.
En tanto, el intendente de Lavalleja Herman Vergara dijo el sábado al diario Primera Página que la comuna se ha visto desbordada al atender los pedidos de limpieza de tajamares y agua potable.
Anualmente la intendencia limpia 400 tajamares, pero en lo que va de enero ha recibido más de 100 solicitudes. La oficina comercial de OSE en Minas decretó en los últimos días restricciones de agua potable para todo el departamento. En Solís de Mataojo podrían registrarse los mayores inconvenientes si se mantiene la sequía.
El País Digital



¿Por qué Inhassã no controla la situación, pues… porque en parte -en otra parte de otra historia, más proverbial y fundamentada-, ese animalito es uno de los simbólicos de Ella, y no es así no más como le puede dar por el lomo. Aunque, el eruexim –ese mismo que algunos uruguayos trajeron como souvenir de su periplo por Nigeria, diciendo que era un “espanta-moscas” de los reyes africanos-, ritualística y litúrgicamente, se le reconoce como el atributo de la diosa africana para espantar y controlar tanto langostas como egun (egun, así en nuestro singular, ya que en yoruba ese tipo de pluralización no existe, a pesar de que por nuestra latitud castiza suelen decir con facilidad: “egunes”), con su sonido silbante al rotarlo por los aires, casi emulando al viento

Numo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario