En primer lugar, me agradaría intentar mencionar las diferencias entre las naciones de N’Gola/Congo (Pueblo Bantu), y el de Nagô/Ketu (pueblo nigeriano).-

De dichos dialectos, los principales son el Kimbundo y el Kicongo, hasta hoy día utilizados ambos en el lenguaje religioso de las casa de N’gola en Brasil.
El negro bantú, trajo consigo sus divinidades (mahambas), el n’kisi (en plural munkisi), que nada tiene que ver con el Orixá Nagô (Ketu), apenas en el hecho de ser todas divinidades, energías de la Naturaleza oriundas del continente africano.

Venidos principalmente de Benin y Nigeria, trajeron también su culto, sus Orixá y su idioma, el yorubá. Por haber llegado después que los negros bantú con su culto a los munkisi, debilitado éste por causa de los amos blancos católicos, el culto Nagô-Ketú, estuvo más en evidencia y fue más divulgado que el culto de los bantú. Además, por el hecho de que el negro bantú, debido a sus juramentos religiosos, no puede pasar su conocimiento fácilmente, popularmente, y tan solo para aquellos que habrán de sucederlos en el sacerdocio.
Hoy en día, cuando ya veterano, escucho o leo algo, en donde el pai o mãe de santo fulano de cual o mengana de tal, dice ser Angola y habla de una supuesta sabiduría “equivocada”, que su Exu, o su Orixá, o sus Yaôs , o los Ogan de la casa, y además que es Babalorixá o Iyalorixá… pues me indigna un tanto… Dentro del N’gola Congo, no existe Exu (Orixa nagô!), en tanto que existe Pambu N’gila (señor de los caminos); no existe Orixá, sí: N`kisi; no hay yaôs, sino muzenza (iniciados-as); no hay tampoco ogan, sino n’sika y n’goma (tocador de tambor), y kivonda (sacrificador); no hay atabaques o atabales, y sí: n’goma: tambor; están los y las Tata, Mama, Tateto y Mameto, o n’ganga (sacerdotes) y no babalorixá o Iyalorixá, que son sacerdotes y sacerdotisas de Nagô - Ketú!!!
Veo también a muchos supuestos “angola” o “angoleros”, decir que juegan buzios, a través de Ifá y del Odú, siendo que Bantú no tiene buzios y sí n’gombo –n’zimbo; no tienen Ifá, sino N’Kukua – Lunga (dioses de la Adivinación y del Oráculo Bantú); y no tienen Odú, que pertenece a la raíz Nagô – Ketú!!!
Tampoco entiendo como una casa (n’zo) de culto afro, pueda hablar dos o más lenguas, o rendir culto a más de una nación en un mismo templo!!!
Tantos que dicen: “en mi casa tocamos Angola y Ketú”… No consigo imaginar como eso sea posible!!!
Por eso, tanto nagô – ketú, como angola –congo, debemos estar cada día más alerta sobre nuestras culturas y costumbres (raíces) respectivas, para poder continuar portando nuestras banderas, en su forma y plenitud, más pura y correcta posible.

Siendo un culto auténticamente brasileño y, por tanto, de idioma portugués, llama la atención sobre manera, ver en esos mismos terreiros un deficiente uso, a veces, de la lengua yorubá.
Ni que volver a resaltar el hecho de pretender utilizar el concepto de Orixá en un culto que se fundamenta en las entidades y los espíritus.!!!
Umbanda tiene su propia fuerza, con sus Guías y Entidades, que se manifiestan en sus Médiums para la práctica de la Caridad, por medio de pases energéticos o fluídicos, y oraciones.
No hay forma de confundir o mezclar Orixá (divinidad africana en forma de energía natural, que no tuvo vida encarnada aquí en la Tierra y que sólo se manifiesta en la cabeza del iniciado de Nación), con Entidades como Caboclos, Pretos Velhos, Bahianos y otros, que sí tuvieron vida terrena, encarnados. Son espíritus, y no divinidades. Son entidades de gran fuerza espiritual que hacen de la Umbanda un culto de fuerza, caridad y humildad, que abarca a todas las personas sin distinción ni preconceptos.
Por eso, pensemos un poco con sentido lógico.
¿Por qué hasta hoy aún existe el sincretismo de San Sebastían y Oxossi; o Santa Bárbara y Inhassã? En una era moderna continúan las imágenes de santos católicos para asociarlos a los Orixa.
¿Por qué se usa el atabaque (instrumento de nación Afro), si la Umbanda tiene sus puntos y sus rezas u oraciones, de tremenda fuerza que desde su inicio fueron cantados y rezados con acompañamiento de batir de manos (palmas)?
Intentemos valorizar debidamente las maravillas que a cada uno Dios nos dio, a unos a través del orixa, a otros a través del n’kisi, y a otros a través de los guías espirituales y entidades umbandistas.
Numo
No hay comentarios:
Publicar un comentario