sábado, 12 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
SANTA BÁRBARA, MÁRTIR CRISTIANA

Mártir - Siglo III

Era hija de un tipo de tremendo mal genio llamado Dióscoro. Como ella no quería creer en los ídolos paganos de su padre, éste la encerró en un castillo, al cual le había mandado colocar dos ventanas. La santa mandó a los obreros a que añadieran una tercera ventana para acordarse de las Tres Divinas personas de la Santísima Trinidad. Pero esto enfureció más a su incrédulo papá.
El furioso Dióscoro, como su hija no aceptaba casarse con ningún pagano o no creyente, permitió que la martirizaran cortándole la cabeza con una espada, los enemigos de la religión. Por eso la pintan con una espada, y con una palma (señal de que obtuvo la palma del martirio) y con una corona porque se ganó el reino de los cielos. Y dice la antigua tradición que cuando Dióscoro bajaba del monte donde habían matado a su hija, le cayó un rayo y lo mató.
Por eso a santa Bárbara le reza la gente para verse libre de los rayos de las tormentas.
PATRONA de: Armeros, F

PROTECTORA contra el Rayo, el Fuego, los Vendavales, Muerte repentina e Impenitencia.
Fiesta: 4 de diciembre.
El hecho de que no aparezca en el calendario litúrgico pos-Vaticano no significa que la Iglesia la haya descartado. Pero se ha querido dar lugar en la liturgia a otros santos cuyas vidas están mejor documentadas. Según el Misal Romano previo a 1970, su martirio ocurrió en Nicomedia bajo el emperador Maximinus Thrax.
Se le representa con manto rojo, cáliz de la sangre de Cristo, rama de olivo, corona y espada, todos ellos símbolo del martirio.



Y de ello tratándose, resalto la politiquería de tantos que hoy en día andan propagando por ahí, una casi xenofobia hacia todos y todo aquello que mantiene, sostiene y conserva el sincretismo, y la influencia brasileña del culto que llegó al sur, al Río de la Plata. Estos elementos de pacotilla, promueven la idea de abandonar la herencia recibida desde el Norte, en un intento de rescatar -sin mayores argumentos-, un tradicionalismo africano que ni en Africa misma ya existe, a menos que se tome como cosa seria, espiritual y religiosamente hablando, el vil comercio a manos de falsos sacerdotes que se dicen dueños de Ifa y de la Tradición, y que tratan de imponer con prepotencia, soberbia y vanidad, sus ideas; y todo aquel que intenta imponerse por esos medios, evidentemente, con ello está demostrando no tener los buenos argumentos que conllevaría la razón y la seriedad diáfana, de su parte. Acá mismo, en ambas márgenes del Plata, se les escucha decir a muchos, que débese abandonar el sincretismo, y que débese dejar de utilizar la verborragia brasileña heredada hace ocho décadas en Uruguay, y seis en Argentina. Y lo gritan con un disimulado intento de burdo razonamiento; pero, a la vez, se siguen llamando entre ellos “Pai” o peor: “ PAE!”, e invitando a la gente a conmemorar el 4 de Diciembre a la MAE Oiá, y el ocho del mismo, a la MAE Oxum, siendo que ello es posesión irrestricta y originaria del Vaticano, y que nosotros fuimos, a través de nuestros ancestros inmediatos, dígase mejor: profesores, adoctrinadores y maestros (nuestros sacerdotes heredados en culto) quienes aceptamos, pactamos y asimilamos dicha coyuntura cronológica, partiendo de la base de, justamente, el sincretismo!!!
De todas formas, y para todos aquellos que sostienen la FE!, más allá de los


FELIZ DIA DE SANTA BÁRBARA!!!!

Numo
jueves, 19 de noviembre de 2009
TAMBORES MAL HABIDOS
NUMO
jueves, 12 de noviembre de 2009
MÁS SOPA!
Fieles y obispos africanos han participado en un sínodo sobre África. Presentamos algunas frases de Benedicto XVI y una entrevista a Florencee Oloo, consultora del Sínodo y vicerrectora de la Strathmore University.2009/10/29
FLORENCE OLOO, VICERRECTORA STRATHMORE UNIVERSITY
Florence Oloo es vicerrectora en Strathmore University, una universidad en cuyo origen está el mensaje de San Josemaría Escrivá. Recientemente, el Santo Padre le invitó a participar como consultora en el Sínodo sobre Africa que se ha celebrado en el Vaticano.

La profesora Oloo estudió Químicas en Kenya, y obtuvo el doctorado con una tesis en la especialidad de Electroquímica. "Cuando voy a los colegios a animar a las niñas a no abandonar los estudios, les digo: ¡Ánimo, se puede! ¡Una mujer puede llegar lejos en Africa!". Sobre el Sínodo, dice que "he intentado aportar mi experiencia como investigadora y profesora universitaria en un país africano. Asimismo, quizá como mujer también he podido aportar una visión que ha enriquecido el debate." La acción de los cristianos en el continente marcará, según Oloo, el futuro de África: "Gracias a Dios, la Iglesia en África ha crecido en los últimos 15 años a pasos agigantados. Es, sin duda, una buena noticia, que va cargada de nuevas responsabilidades: los cristianos necesitamos vivir una profunda vida de fe y desarrollar nuestro trabajo de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia".
Se lleva un recuerdo del Papa: su fe en el continente africano: "Como el Papa Benedicto XVI nos dijo en la Misa de inauguración del Sínodo, Africa es un enorme “pulmón espiritual”. Esto resume todo. Al mismo tiempo, nos alertó de los posibles virus que pueden debilitar este pulmón: el materialismo y los fundamentalismos".
Florence regresa a Kenya convencida de que el futuro de África tiene una sola palabra: "Educación".

* * *PALABRAS DE BENEDICTO XVI AL FINALIZAR EL SINODO DE ÁFRICA"Levántate, Iglesia en África, familia de Dios, porque te llama el Padre celestial a quien tus antepasados invocaban como Creador, antes de conocer su cercanía misteriosa, que se ha revelado en su Hijo unigénito, Jesucristo".

(que nada se nos escape! que nada quede pendiente! no alcanza con enojarse, rechazar violentamente en la emoción! debemos conocer... saber... comprender... analizar.. y defendernos!!!
sábado, 31 de octubre de 2009
OXORONGÁ! Mierda!

Las Señoras de los Pájaros de la Noche... cuando se pronuncia el nombre de Iyá Mi Oxorongá, quienes estuviesen sentados, deben pararse, y quienes estuviesen de pie, harán una reverencia muy especial, pues se trata de un temible Orixá, a quien se debe aprecio y acatamiento. (Eso dijo Rita de Cássia).-

Iyá Mi Oxorongá, es la síntesis del poder femenino, claramente manifestado en la posibilidad de generar hijos y, desde una noción más amplia, de poblar el mundo. Los yorubá dicen “nuestras madres queridas”, al referirse a las Iyá Mi, i


Poder procreador. Se hicieron popularmente conocidas como las señoras de los pájaros y su fama de grandes hechiceras las asoció a la oscuridad de la noche, más allá de que el pájaro Oxorongá, cuyo nombre surge de su propia onomatopeya, es un ave de costumbres nocturnas. Por eso, son llamadas también Eleyé, y las lechuzas son uno de sus mayores símbolos.
Su relación más evidente es con el poder genital femenino, que es el aspecto que más aproxima a la mujer, con la naturaleza, es decir

Y..por más que la homosexualidad forme filas dentro del culto al Orixá en nuestra América, nunca..pero nunca, un exponente del sexo masculino, por más que se disfrace de “Mãe”, podrá reemplazar a la verdadera Mujer.

(Por ello, me cago en aquel Juan A, de la ciudad de la costa, el que robó la plata del carnaval, o sea, la ilusión sana del pueblo. Que intentó muy burdamente, hablar mal de nosotros, los "viejos de mierda" que "cagamos" la religión. No, no cagamos la religión, ni siquiera lo cagamos a él, al Juan A de Ogun, que miente ser iniciado en Salvador, mi casa, mi hogar, ya lo descubrí!; en realidad se cagó solo! Time to time, con Oxorongá!)
Es quizás el aspecto más aterrados de las Iyá Mi, y su principal nombre, por el que se volvió conocida en muchos terreiros, es Oxorongá, bruja terrible que se transforma en el pájaro del mismo nombre, que rompe la oscuridad de la noche con su grito que realmente asusta.Las Iyá Mi también son las señoras de la vida, pero, como el corolario de la vida es la muerte...Si su culto se rinde correctamente, se manifiestan apenas en su aspecto benefactor, representando el gran vientre que puebla el mundo, No pueden, así y todo, ser olvidadas; caso eso ocurra, lanzan todo tipo de maldiciones y se transforman, entonces si, en las señoras de la muerte. El lado bueno de Iyá Mi está expresado en divinidades de gran fundamento, como Apàöká, la dueña de la jaquera, o jaca, quizás la verdadera madre de Oxossi. Dicen que el dios cazador encontró miel a los pies de la jaquera, y que entorno a ese árbol se fromó la ciudad de Kêtu. Los asentamientos de Iyá Mi siempre están cerca de los grandes árboles, como la jaquera y por lo general son enterrados, sugiriendo así, su relación con los ancestrales, además de sugerir otra vez la representación del gran vientre: la tierra. Las Iyá Mi, junto a Exu y los ancestrales...En los ritos de Ipadé, se evoca, en un complejo ritual que pocos egbé conservamos, entre otras cosas, para ratificar la enorme realidad del poder femenino en la jerarquía del Candomblé, dando relevancia al hecho de que las grandes madres son quienes detentan muchos secretos del culto. Cuando uno se va, cuando deja la vida terrena, será en alguna medida integrado también al gran cuerpo de la Iyá Mi, que son, en definitiva y bajo ese aspecto, las mujeres ancestrales.La gran madre hechicera. El gran secreto de todas las naciones que rinden culto a Orixá, a través de la sabiduría y el encantamiento, más allá del simple conocimiento, por muy profundo que éste fuese, o por los simples atributos de aparente poder mágico que se pretenda ostentar.Aprendiendo sobre la gran madre, se podrá comenzar a entender los grandes misterios que envuelven al candomblé, al Orixá, por más que hoy día pululen miles de eruditos pretendiendo popularizarlos, algunos, incluso, desde un estilo de enseñanza que raya con el de cualquier universidad laica…La magia que encanta… el hechizo que asusta…. La realidad de cada ser humano, reflejada en el misterio de las yámin…
axé…

martes, 27 de octubre de 2009
LA MUERTE

El pueblo yorubá, como la mayoría del resto de los pueblos africanos, creen que la muerte no es el fin de la vida. Creen en la existencia de otro mundo, paralelo al nuestro. La muerte, para ellos, no representa el fin de la vida terrestre, sino un prolongamiento de la vida más allá de la tumba. Este mundo para los yorubá es el Orún (Cielo) y está dividido en nueve partes. Este lugar es el dominio de sus ancestrales.La muerte no es la extinsión de la vida terrestre; es un cambio de una vida a otra. Sus antepasados o ancestrales son llamados Òkù Òrun y Àgbagbà, además de Èsa, este último vocablo, usado para reverenciar a un ancestral desde su parte religiosa Lese Orisa (Culto a los Orixá), en el ritual de Ìgpádè (el Encuentro).
El pueblo yorubá rinde culto a sus antepasados, y entre ellos, a aquellos que fallecieron con edad avanzada, y que además hayan destacado con su obra en la sociedad humana, habiendo además dejado buenos hijos. Para el yorubá, un casamiento sin hijos no es una buena forma de vivir.Sostienen un sistema de valores que posee tres partes: 1) OWO (dinero), 2) OMO (hijos), 3) ÀÍKÙ (longevidad).Esta última es la más importante, pues es la que les permite alcanzar las otras dos. Estos valores junto al linaje de generaciones pasadas es lo que proporciona la posibilidad de rendir culto a sus antepasados o ancestrales. Existe la ancestralidad por parte paterna y materna, pero solamente la parte masculina es la que recibe el culto, por ser considerada la más importante, ya que a través del padre es trasmitido el nombre y por tanto el sentido de familia identificada como tal, siendo la madre la genitora, la que da la vida. Esta parte femenina recibe otra forma de culto, mediante la transmisión de una energía aglutinada, que es administrada por las Geledé (culto a los muertos femeninos, relacionado al culto de las Iyá mi Aje. “Mis madres hechiceras”) Los ancestrales, cuando llegan al Orun, son recibidos por sus antecesores, que los encaminan, haciéndoles perder el interés por los bienes materiales. Y en caso del fallecido haber pertenecido al culto de los orisas, sólo se podrá desprender de todo sentido de bien material, una vez que en el Aiyé se halla realizado el Asese (Axexé. Obligación fúnebre que se lleva a cabo con todo difunto perteneciente al culto a orixa) . Recién entonces, el ancestral es guiado por sus predecesores hacia un lugar de luz, llegando a ganar el grado espiritual correspondiente, que le permitirá ayudar a sus familiares que quedaron en Tierra.Cuando decimos Culto, resaltamos la connotación de homenaje a esos espíritus.Una vez realizadas las obligaciones del ritual fúnebre, el espíritu se desprende totalmente de todo lo que dejó en Tierra y pasa por un portal que une el Aiyé (Tierra) con el Orun (Cielo); este portal es vigilado por un guardián llamado Ònibòdè Órun (guardián del cielo), que vigila la entrada al mundo de Olodumaré (Creador supremo de todo y todos los seres)
De acuerdo a la cultura yorubá, el Òrun está dividido en nueve partes y, dependiendo de la vida que llevó y la causa de la muerte, el ancestral irá a una de estas nueve partes.Cada una de ellas corresponde a un tipo diferente de elevación o valor espiritual. Dependiendo de su vida terrena, el ancestral puede quedar en el Òrun Buruku (parte a donde van aquellas personas que sostuvieron una vida ruin, causando problemas, matando, robando, etc.); hasta el Òrun Áláàfiá (lugar a donde van los que mantuvieron una vida sólida, sana, buena, con obras positivas para su familia y su sociedad humana) Y estos últimos son los que realmente tienen la capacidad de poder ayudar desde allí, a sus descendientes aún vivos en la Tierra.El nacimiento (Ìbi), la vida (Ìyé) y la muerte (Àti Iku); luego la Post-Vida (Ìye Lèbin Iku), el Juicio Divino (Idájo ti Òl`run); y a partir de este, la posibilidad de retornar a la vida sucesivamente (Àtùnwa) (que no es la forma de reencarnación que se ha confundido en occidente, asemejándola a la reencarnación en la que creen los hindúes, por ejemplo). Desde el punto de vista de la Creación por Òlòdumaré, está previsto sacar de la vida terrestre al ser humano, una vez cumplido el tiempo de vida por Él estipulado. Y en ello, Iku es el Orixá más fiel y mejor mensajero del Creador. Para los yorubá, Iku no mata… solamente “toca” a las personas, y con este contacto la persona se desliga de este mundo, se “duerme”, “despertando” en el otro. Se acostumbra decir: Ikú Kí pani, ayò I’o npa ni- La muerte no mata, son los excesos los que matan”El odú Òyèkú Méji revela, en uno de sus itán, que la muerte solo comenzó a matar, después que su madre fue estaqueada y muerta en la plaza del mercado de Ejìgbòmekùn. Él gritó enfurecido. “Hizo del elefante, la esposa de su caballo”. “Hizo del búfalo su cuerda”. “Hizo del escorpión su apoyo firme, pronto para luchar”.Pasado un tiempo, Ikù fue subyugado por sus enemigos, que lo obligaron a comer lo que no debía comer, su ÈWÓ (cosas prohibidas para comer, tocar, usar, vestir). Èsu quiso saber como Iku mataba a las personas, y sobornó al hijo de Iku, que le contó como Iku lo hacía, con su Opa Ikù (cayado de la muerte).Con su Opa Ikù, Ikù tocaba a las personas para “desprenderlas” de este mundo, enviándolas al Òrun. Èsu recibió la ayuda de Ajàpàá (la tortuga que consigue lo que se desea). Ajàpàá gbé òrúkú I’ owó Ikù ( la tortuga que logró sacar la clava de las manos de Ikù).Sin este cayado, Ikù se torna impotente no pudiendo ejercer su función dada por Òlòrun. Y aunque la la muerte sea inevitable e impredecible, podemos notar que Ikù puede ser sorteado por un tiempo, si las cosas son hechas correctamente, y para ello se debe consultar a Òrunmilá. Conociendo así cual es la obligación exacta que debe ser realizada para atrasar la llegada de Ikù.Para conseguir su cayado, Ikù busca a Òrunmilá y hace un pacto con él. Que no llevará a aquellas personas que se colocasen bajo la protección de Òrunmilá, o a aquellos que estaban ya marcados con fecha determinada para finalizar su vida terrena. Por ello, los yorubá tratan de estar al tanto de su situación al respecto, a través del registro oracular, para quedar de alguna forma bajo la protección de Òrunmilá. Lo explican en un proverbio: “Arùn I’a wò, a Ki Wo Ikù” (la enfermedad puede ser curada. La muerte, no tiene remedio)Ikù tenía una esposa llamada Ojontarigi; codiciada por Òrunmilá, dando origen a una leyenda: “La esposa de la muerte.Ojontarigi era la única esposa de la Muerte.
Así y todo, Òrunmilá quiso arrebatársela.
Dijeron a Òrunmilá que hiciese un sacrificio,y Él lo hizo.
Después que terminó de hacer el sacrificio, Él arrebató a Ojontagiri a la muerte.
Entonces, la Muerte tomó su Kumo, y fue a la casa de Òrunmilá.
Vio a Esu frente a la casa.
Esu le dijo: “¿Cómo estás?”Iku Ojepe, cuyo vestuario es tejido en osun.Después de saludarse,Esu le preguntó: “¿A dónde vas?”La Muerte le respondíó que iba a la casa de Òrunmilá.Esu preguntó: “¿Cuál es el problema?”
La Muerte le dijo que Òrunmilá le había robado la esposa,y por eso tenía que matarlo.
Esu, entonces, le imploró a la Muerte que se sentase.
Luego de sentarse,Esu le dio comida y bebida.
Después que la Muerte comió hasta satisfacerse,se levantó,tomó su bastón,y comenzó a irse.
Entonces, Esu le preguntó nuevamente: “¿A dónde vas?”,
La Muerte le respondió que iba a la casa de Òrunmilá
Entonces Esu le dijo: “¿Cómo puedes comer la comida de un hombre, y al mismotiempo, querer matarlo?”“¿No sabes que la comida que comiste, pertenecía a Òrunmilá?”
De pronto, la Muerte no supo que hacer,Y le dijo a Esu: “Dile a Órunmilá que se puede quedar con la mujer”
Así, Ikú quedó solo, sin hijo y sin esposa! Siendo el Orisa más fiel a Òlòdumàré.
Por eso, si los yorubá reciben una persona en su casa, le dan abrigo, alimento, esta persona no les podrá hacer mal, y si lo hiciere, pagará con su propia vida ese acto- Ni Iku mató a Òrunmilá después de comer su comida. ¿Cual es el ser humano capaz de hacer daño a quien lo alimenta?
miércoles, 21 de octubre de 2009
Sin Cuernitos ni Zapatos... Sin Rabito ni Sombrero

Y bueno... fácil de reconocer... aunque no se le haya visto antes, tan sólo mediante un análisis lógico y con sentido común, de acuerdo a los atributos fisiológicos y simbólicos notorios en la estatuilla.
Traída por mí, desde allá, desde el "continente negro", como le dicen los que saben unas cosas, y no saben otras.
Amén!
perdón! : AXÉ

sábado, 10 de octubre de 2009
jueves, 8 de octubre de 2009
LA MAGIA, LA FE, Y LA RELIGIÓN

Al hartarse, arrastraba el restante de alimento hacia la caverna que habitaba, donde más tarde volvería a comer, rescatando luego la piel y los huesos, para abrigo, herramientas y demás utensillos precarios de su cultura propia muy humana.

El primer rayo que mató a un árbol, le hizo comprender la existencia del dios del fuego, que más tarde tendría hermanos, como el dios del rayo propiamente dicho, de la luz, de la muerte, y de la vida mejor.


El siguiente árbol muerto por el dios rayo, fue atrapado moribundo por el hombre, que lo arrastró en llama viva hacia su caverna.
Así, el dios fuego, hermano directo del dios rayo, se aposentó en el hogar cavernícola. Le dió calor, le dió carne asada ya


Mientras los homínidos iban estructurando sus creencias sobre lo inexplicable, evolucionaban cotidianamente en su forma y estilo de vida.Una vez, arrastró un animal "asado" por el rayo, hacia la caverna, y sin percatarse, los pasó por encima de una salina, para conocer en su paladar, la carne salada, además de cocida al fuego. Modas, gustos y endilgues...

Al crecer demográficamente, debieron establecer


Una vez logrado en concepto filosófico, reaparecen las creencias, dentro del ya complejo sistema humano en sus albores de civilización, más para hacer respetar las leyes a través del miedo al castigo de los dioses -cuando el castigo de los hombres parecía no ser suficiente a efectos del respeto legal- y entonces establecen más códigos aún que irán a cristalizar en las primeras formas de religiones.

Y allí, a esa altura de su caminata por la vida y el mundo, comenzaron a

¿Imprescindibles las religiones para la marcha y funcionamiento del mundo y las especies que lo habitan? No creo...Imprescindible, en todo caso,

Quizás necesarias las diferentes formas de creencias, formas de fe, a fin de que el hombre se sienta más cómodo más incómodo, según el caso particular y/o grupal de cada uno. Cuando las cosas le ruedan bien, por el motivo que sea, suele agradecer a los dioses o a Dios, que es más abastracto aún, así estipulado. Y generalmente lo hace en forma individual o particular, por sus propios motivos y bonanzas recibidas. Raro es ver a una población entera, agradeciendo a Dios por un bienestar general... Y cuando las cosas las hace mal, o les salen mal, o se las provocan con resultados nefastos, suele reclamarle a Dios, también en la mayor parte de los casos, en


Y.... por tipos como este, de la caricatura, quizás el hombre adultera sus principios básicos de MAGIA, FE, Y RELIGIÓN!!
Él y sus símiles, son quienes desde siempre causaron opiniones como la del déspota ruso que dijo : "La Religión es el Opio de los Pueblos"
Numo